Tercera edad: Cambios en la Sexualidad

«En el aprendizaje sexual cada quien es maestro y discípulo de sí mismo. Este proceso de aprendizaje termina cuando finaliza la vida» ~Alonso Acuña Cañas

Este es un tema muy interesante y atingente, estamos en una sociedad que camina pasos agigantados hacia el envejecimiento de la población, y digamoslo, todos vamos hacia allá, unos antes otros después.

La percepción de la sociedad aun no ha cambiado, hay una especie de cortina que deja a un lado la sexualidad de nuestros padres  y abuelos, incluso algunos se niegan a creer que tienen una vida sexual activa y que puedan tener deseos como los seres humanos que somos. Nuestra sexualidad nos acompañara hasta el final de nuestros días, y las personas de la tercera edad saben de ello. ¿Verdad?. Estoy segura que alguno de ellos llegara a este articulo, yo no tengo 70 años es cierto, pero escribo sobre este tema porque soy matrona y mi formación me enseña sobre el proceso reproductivo por todas las etapas de la vida, y esta es una importante.

Ya no hay hijos, las mayores preocupación han pasado y queda más tiempo para disfrutar si se tiene pareja, mucho mejor, pues es un nuevo pololeo.

Pero hay que mencionar, que ha medida que pasan los años nuestros cuerpos pasarán por cambios y esto lo vamos a ir explicando.

Se ha demostrado que el sexo y la sexualidad juegan un papel importante en el envejecimiento saludable y pleno; sin embargo, las personas ancianas tienen una conducta sexual heterogénea en relación a sus apetitos y a sus intereses

Con el envejecimiento fisiológico se producen una serie de cambios anatómicos en los órganos sexuales de los ancianos, que se acompañan de modificaciones funcionales en las distintas fases del ciclo sexual.

Antes de ver los recuadros resumen recordemos que hay cuatro fases en el ciclo sexual humano: excitación, plateau, orgasmo y resolución.

En la etapa de excitación el anciano necesita más minutos que el joven para lograr la erección y esta es más débil, si comparamos, un joven es mucho mas fácil de excitar ya sea por estímulos visuales o táctiles. Hablando de la mujer, una anciana demora mucho más en lubricarse que una joven, de aquí que el mercado se este adaptando a esta necesidad creciente de la población mayor con variados productos para la lubricacion artificial.

Fase de plateau o meseta: es más larga por disminución de la fuerza del músculo cremaster con disminución de la elevación testicular. En la mujer la elevación del útero está disminuida; la duración y la intensidad a la estimulación sexual para lograr un orgasmo está aumentada.

Fase de orgasmo: es más corta y con un menor volumen de líquido seminal. En la mujer las contracciones musculares para el orgasmo existen pero disminuidas en número e intensidad, pudiendo haber contracciones dolorosas.

Fase de resolución: la pérdida del volumen peneano es más rápida y el período refractario está alargado, en la mujer está más alargada que en las jóvenes y presentan una reducción de la capacidad de multiorgasmo

Los estudios acerca de la conducta sexual  en personas ancianas muestran que la actividad sexual es intervenida por una combinación compleja de diferentes factores: físicos, psicológicos y sociales como son la salud física, tabúes sociales, estado conyugal, el conocimiento sobre la sexualidad, autoestima y actitudes hacia la sexualidad.

La imagen corporal cambia, si cuando engordamos un poco nos sentimos mal, el hecho de que nuestro cuerpo cambie de esta manera, nos puede llevar a pensar que somos poco atractivos y hasta desechables, el hecho de que la actividad sexual en la tercera edad disminuya no estaría relacionada con el deseo sexual, el cual disminuye muy poco o bien puede conservarse sin cambios e incluso llegar a aumentar en algunos casos. La actividad sexual se ve disminuida porque se sienten de cierta manera asexuados por el medio que los rodea. Ellos tienen tantos deseos de amar y sentirse amados, de tocar, de sentir placer.

Estas frases son extraídas del ESTUDIO DE SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD, realizado por LAURA NATIVIDAD ECHENIQUE en su tesis, que refleja la percepción que tienen sobre la sexualidad.

“A pesar del enlentecimiento el acto sexual igual es hermoso” (E1H).

“El pensamiento es de una manera, pero el cuerpo reacciona de otra” (E3M). “Tengo asumido que con la edad todo se enlentece” (E6H.)

En algunos discursos se mencionó que la edad no influye en la sexualidad y expresión de afecto, que ellos son tan capaces como las demás personas de tener una vida sexual satisfactoria.

Lo más importante es sentirse amada y capaz de amar” (E3M).

“Aún soy capaz de entregar lo mejor de mí al compañero que elegí para vivir” (E8M).

“La única manera de no perder la sexualidad es manifestando mi cariño” (E5H).

“En la ancianidad uno no está limitado a hacerse cariño” (E6H).

Refirieron que la sexualidad depende del concepto que  tengan de ésta y de las creencias internalizadas. Para  ellos sexo, relación sexual y relación coital tienen el mismo significado.

“La sexualidad no es tener sexo y nada más” (E6H).

“La penetración no pasa a ser fundamental si no existe satisfacción para ambos, es sólo penetración” (E5H).

“Yo crecí con la idea de que el sexo era pecado, era sucio y hasta ahora todavía me cuesta sacarme esa idea” (E4M).

“El sexo y  el amor son cosas que van unidas y eso ayuda a perpetuar la vida” (E8M).

“Sin penetración no puede haber relación sexual” (E2H).

En esta etapa de la vida el juego previo, de coqueteo y caricias puede llevar a una relación muchos más estrecha y satisfactoria para la pareja. El hecho de poder tocarse y descubrirse nuevamente es maravilloso. De que nuestra sexualidad vuelva a florecer.

Quiero que vean este extracto de una película española que se llama La vida empieza hoy y que se trata sobre la sexualidad en la tercera edad y de como los hijos y la familia a veces puede crear una barrera.

Articulo todavía en construcción

Bibliografía:

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/fme.18e/doc/fme.18e.pdf

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262003000200011&script=sci_arttext

http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/ArsMedica8/Art09.html